#ElPerúQueQueremos

IPSOS

Características de la composición del electorado peruano…

…y de la preferencia electoral por Castillo

Publicado: 2021-05-07

Una correcta interpretación política de lo que está aconteciendo en este tan inusual como polarizado proceso electoral, exige como condición previa, tener claro sobre qué bases es que se da y cómo se ha venido manifestando. Para responder a esta necesidad, en el presente artículo nos proponemos desentrañar y hacer transparentes dos cosas:

• La composición del electorado peruano en relación con un conjunto de variables que luego explicitaremos.

• La composición del soporte electoral que tendría el candidato Castillo en relación con esas mismas variables.

Características de la composición del electorado peruano

En el cuadro siguiente se muestra la mencionada composición para: todo el Perú, Lima, el Perú urbano (sin incluir Lima) y el Perú Rural. Todos ellos según Nivel Socio Económico (NSE).

IPSOS

Una lectura de los datos del cuadro nos permite destacar las siguientes características del electorado peruano:

En todo el Perú:

o Los electores pertenecientes a los niveles socio económicos A y B (los más ricos), representan apenas un 15 % de la población electoral, esto es tan solo algo más de 3.6 millones de los más de 24 millones que la conforman.

o Por su parte, los electores pertenecientes a los niveles socio económicos D y E (los más pobres), representan el 54 % de la población electoral, esto es más de 13 millones de los más de 24 millones que la conforman, los que equivalen a 3.6 veces más electores que los de los niveles A y B.

En Lima: En contraste con la situación del país, la distribución en este ámbito es la siguiente:

o Los electores pertenecientes a los niveles socio económicos A y B son el 28 % de la población electoral, esto es casi 2.4 millones de los 8.4 de Lima.

o Por su parte, los electores pertenecientes a los niveles socio económicos D y E, representan tan solo el 27 % de la población electoral, esto es 1 punto menos que los electores de los niveles A y B y la mitad de los equivalentes de los niveles D y E de todo el Perú.

o En Lima, resalta como el nivel más importante el C, con un 45 % del electorado, esto es casi 3.8 millones de los 8.4 millones de Lima.

En el Perú Rural: Es en esta parte del país en la que se evidencia el mayor contraste en relación con el Perú todo y particularmente con Lima, probando así las enormes fracturas existentes en el país que están detrás del comportamiento del electorado:

o Los electores pertenecientes a los niveles socio económicos A y B son el 0 % de la población electoral, esto es que no hay un solo elector de estos niveles en el Perú Rural.

o Por su parte, los electores pertenecientes a los niveles socio económicos D y E, representan el 97 % de la población electoral, esto es que en el Perú Rural prácticamente todos son pobres. Ni la caricatura más cruel de la desigualdad podría ser más elocuente.

Características de la preferencia electoral por el candidato Castillo.

En el cuadro siguiente se muestra la mencionada preferencia según la última encuesta de IPSOS publicada el 2 de mayo, para: todo el Perú, Lima, el interior, urbano y rural, por región y NSE.

IPSOS

Una lectura de los datos del cuadro nos permite destacar las siguientes características de la preferencia electoral por el candidato Castillo:

A Nivel Territorial:

En todo el Perú:

Castillo acumula un 43 % de las preferencias en contra del 34 % que se inclina por Keiko. Es decir una ventaja de 9 puntos porcentuales para Castillo, los mismos que se redujeron en 2 puntos en relación con los obtenidos en la encuesta anterior de IPSOS.

En concordancia con las disparidades encontradas en la composición del electorado peruano, mostramos a continuación las equivalentes a las preferencias electorales según los criterios antes mencionados:

Ámbitos de Lima y el Interior:

• En Lima, Keiko obtiene más del 50 % de las preferencias, mientras que Castillo menos del 30 %. Cabe destacar que este es el único ámbito territorial y regional en el que ganaría Keiko, en todos los demás lo haría Castillo. Esto es que Keiko recibe la mitad de las preferencias en un ámbito que cubre tan solo el 35 % del electorado

• En el Interior sucede lo contrario: Castillo obtiene más del 50 % de las preferencias, mientras Keiko tan solo el 25 %, esto es que Castillo duplica las preferencias de Keiko en un ámbito territorial que da cuenta del 65 % del electorado peruano. Queda entonces comparativamente claro de donde proviene la mayoría del apoyo a Castillo.

Interior Urbano y Rural: en ambos ámbitos Castillo gana en preferencias, pero con diferencias importantes:

• A nivel Urbano del Interior, Castillo obtiene un 44 %, mientras Keiko un 30 %, esto es una diferencia de casi 50 % entre ambos porcentajes.

• Por su parte, a nivel Rural del Interior, Castillo obtiene un 68 %, mientras Keiko un 13 %, esto es, más que quintuplica las preferencias de Keiko.

• Sin embargo hay que destacar que la población urbana del Interior más que duplica a la Rural, con lo que se atenúa la gran ventaja obtenida por Castillo a nivel rural.

En las Regiones:

• En las 4 regiones, Norte, Centro, Sur y Oriente, Castillo tiene la mayoría de preferencias, incluidas las que tradicionalmente eran de Keiko (Norte y Oriente).

• En las que esta es mayor, es en el SUR (64 %) y Centro (55%), multiplicando por 4 y por más de 2 respectivamente las de Keiko.

• En el Norte y Oriente la diferencia a favor de Castillo es más baja pero igualmente significativa: 13 y 15 puntos porcentuales respectivamente.

En Síntesis, a nivel territorial Keiko gana únicamente en Lima, mientras que Castillo lo hace en todos los demás lugares, con particular ventaja en:

El Interior (con más del 50 % de las preferencias, duplicando a Keiko), zona que representa el 65 % del electorado.

El Ámbito Rural (con 68 % de las preferencias, quintuplicando a Keiko), zona que representa el 20 % del electorado.

Gana también en las 4 Regiones (Norte, Centro, Sur y Oriente), Con particular ventaja en el Sur (64 %, cuadruplicando a Keiko), el Centro (55 %, más que duplicando a Keiko) y el Norte (41 % un tercio más que Keiko), zonas que representan más de 53 % del electorado del Interior del país que totaliza el 65 % del nacional.

Por Niveles Socio Económicos:

• En el NSE A, Keiko gana largamente con 81 %, multiplicando por más de 7 veces las preferencias de Castillo (13%). Este nivel sin embargo cubre menos del 2 % del electorado.

• En el NSE B, Keiko gana con 45 % de las preferencias, contra un 29 % de las de Castillo. Sorprende el % alcanzado por Castillo en este nivel que cubre más del 12% del electorado.

• En el NSE C, Keiko gana con 41 % de las preferencias, contra un 34 % de las de Castillo, reduciéndose a tan solo 7 puntos porcentuales la diferencia. Este nivel cubre más del 31 % del electorado.

• En el NSE D, Castillo gana con 46 % de las preferencias, contra un 28 % de las de Keiko, estableciendo una diferencia de 18 puntos porcentuales. Este nivel cubre más del 24 % del electorado.

• En el NSE E, Castillo gana con 60 % de las preferencias contra un 22 % de las de Keiko, estableciendo una diferencia de 38 puntos porcentuales. Este nivel cubre casi el 30 % del electorado.

En Síntesis, en cuanto al Nivel Socio Económico:

Castillo gana holgadamente en el E (68 %) y D (55 %), aventajando a Keiko por 38 y 18 puntos respectivamente.

• En el NSE C, gana Keiko por 31 % contra 24 % de Castillo, con una ventaja más reducida (7 %), en un nivel que da cuenta de casi el 32 % del electorado.

• En los NSE A y B gana Keiko más nítidamente, por 81 % contra 11 % de Castillo (7 veces) en el A, y con un 45 % de Keiko contra un 29 % de Castillo (50 % más) en el B. Los dos niveles dan cuenta de casi el 15 % del electorado.

En conclusión, el Perfil del Elector de Castillo sería principalmente:

• Del Interior del país (más del 50 %).

• Del Ámbito Rural (68 %).

• De las 4 Regiones, particularmente del Sur (64 %) y del Centro (55 %).

• De los Niveles Socio Económicos: E (68 %) y D (55 %). A lo que hay que agregar:

Hombres y mayores de 26 años.

Esto es, coincidentemente, personas provenientes de las zonas y sectores más pobres, más alejados y más desatendidos del país, lo cual nos remite a un problema de origen estructural más que coyuntural y por tanto de solución compleja. Con lo que en realidad, lo que tenemos es una radiografía de la desigualdad existente en nuestro país, en la que se puede identificar los orígenes del descontento que esta genera y que, las preferencias mostradas a favor del maestro Castillo expresan.

Pero estamos a un siglo político de la segunda vuelta y habrá todavía que ver cómo operan los factores mencionados, en contraposición con la millonaria y feroz campaña de Keiko, en la determinación de quién finalmente gane la elección.


Escrito por

Roberto Wangeman

Economista y músico


Publicado en